El Día de Muertos, una de las festividades más icónicas de México, es una celebración única que honra a los seres queridos que han fallecido. Durante esta festividad se mezclan elementos tradicionales, con influencias religiosas que promueven la cultura y riqueza de la traidición mexicana.
En este artículo te hablamos de 4 Pueblos Mágicos que tienes que visitar si o si en estas fechas.
Pátzcuaro, Michoacán
Este Pueblo Mágico es uno de los más famosos en México para celebrar el Día de muertos. El panteón se llena de ofrendas que los habitantes dejan para recibir a sus familiares del más allá, mientras en los embarcaderos parten numerosas lanchas a la isla de Janitzio. La fiesta más importante de este lugar se realiza el primero de noviembre, en donde igual manera se expone una instalación artesanal de todos los rincones de Michoacán en la Plaza Vasco de Quiroga.
Chignahuapan, Puebla
En este pequeño pueblo de la sierra de Puebla es en donde se lleva a cabo el Festival de la Luz y la Vida, el cual se celebra cada año. En este festival que se celebrará el 27 y 28 de octubre del presente año, la laguna ubicada al centro del poblado se llena de balsas y la pirámide flotante del lugar es iluminada por luces fluorescentes, fuegos artificiales y actores que narran al público la travesía de los muertos al Mictlán.
Este festejo inicia en la capilla de la resurrección donde se monta la Ofrenda de las Mil Luces, donde los visitantes pueden participar en la procesión rumbo al lago acompañados de antorchas andando sobre un tapete gigante de aserrín que viste la calle.
Huautla de Jiménez, Oaxaca
En este Pueblo Mágico en las casas se coloca un arco tradicional con flores de cempasúchil y el altar con las ofrendas para recibir a las almas. La tradición del Día de Muertos en este lugar empieza el 27 de octubre con la llegada de los Huehuentones, representantes de los espíritus o almas que regresan, quienes acuden al panteón a pedir permiso a las ánimas para empezar la celebración que dura 6 días, dentro de los cuales acudirán a cada casa para ofrecer una danza acompañada por música de guitarra, tambores y cantos que representan la alegría de los espíritus por ser recibidos.
A las 12:00 pm del 31 de octubre se recibe a las ánimas de los más pequeños con un evento de cohetes, para comenzar a velar sobre las tumbas con velas hasta que estas se consuman por completo, las cuales son especialmente creadas para tener una larga duración y que sea la luz que ilumine su camino. El 1 de noviembre se despide a los infantes y se recibe a los adultos de igual manera con pirotecnia, en donde los vivos intercambian velas entre ellos como señal de que aún se mantiene vivo el recuerdo de la persona que ya no está.
Malinalco, Edomex
Este pueblo se convierte en la sede de los Recorridos al Mictlán, una representación prehispánica relacionada al mundo de los muertos, la cual diferencia a este sitio de otros Pueblos Mágicos.
Desde el 28 de octubre hasta el 2 de noviembre, los habitantes de Malinalco abren las puertas de sus hogares a vecinos y turistas que deseen conocer a los “nuevos difuntos”, personas que fallecieron entre el 25 de octubre del año anterior y el presente, recreando la temática del oficio del difunto, es decir, si se murió una maestra, en su casa recrearán un salón de clases.
A través de altares decorados, ofrendas de comida y calaveritas de azucar, las comunidades mexicanas rinden homenaje a sus seres queridos difuntos, manteniendo viva su memoria y conectándose con sus raíces.
Esta celebración es un testimonio de la devoción y resiliencia de la gente mexicana; una experiencia única que merece ser presenciada en persona. ¡No te lo puedes perder!