Olvídate del “viaja para conocer” o “viaja para postear”. Cada vez más personas están viajando para algo más profundo: sanar, cerrar ciclos, reencontrarse, hacer pausa. El fenómeno tiene nombre: viajes emocionales o turismo curativo. Y no, no es solo una moda. Es una transformación real de cómo vemos el acto de viajar.
La nueva motivación para hacer la maleta: sanar
Según un informe de Expedia Group (2023), el 45% de los viajeros globales dice que su principal motivación para viajar hoy es “encontrarse a sí mismo” o “cuidar su salud mental”. En generaciones más jóvenes, ese porcentaje sube al 61%.
Y no hablamos solo de retiros en Bali o Tulum. También de escapadas a pueblos tranquilos, caminatas en solitario por reservas naturales, o semanas sabáticas silenciosas para reconectar con el cuerpo y el presente.
¿Por qué viajar puede sanar?
Viajar corta con la rutina, interrumpe patrones mentales repetitivos y nos obliga a observar lo nuevo. La psicología lo respalda:
- Un estudio de la Universidad de Cornell reveló que las experiencias viajeras producen más felicidad duradera que los bienes materiales.
- Según Frontiers in Psychology, el contacto con nuevos entornos activa zonas del cerebro relacionadas con la creatividad, la calma y el bienestar emocional.
Y si a eso se le suma la naturaleza, el silencio, el cambio de aire, la contemplación, se convierte en una especie de medicina emocional no invasiva.
Destinos que curan (más allá del cliché)
Ya no se busca solo “ir de vacaciones”, sino lugares que inviten a pausar:
- Valle del Elqui (Chile): ideal para contemplar el cielo estrellado en silencio total.
- Oaxaca (México): cultura, comida ancestral y pueblos mágicos que inspiran introspección.
- Islas Feroe o Lofoten (Noruega): aislamiento, naturaleza bruta y frío que reinicia el cuerpo.
- Camino de Santiago (España): más de 200 mil personas lo hacen cada año como viaje emocional y de propósito.
- Selvas, bosques, zonas rurales o el mar fuera de temporada: espacios para resetear el alma.
Las marcas turísticas ya lo saben
- Airbnb promueve experiencias lentas, en pueblos tranquilos, bajo la campaña “Live like a local”.
- Kayak y Booking.com han lanzado secciones dedicadas al “wellness travel”, donde destacan hospedajes para reconectar.
- Incluso hoteles urbanos ahora ofrecen “silent rooms”, prácticas de journaling y caminatas guiadas conscientes.
Porque a veces viajar no es escapar… es regresar a ti
No todos los viajes necesitan tener checklists, fotos para stories o listas de lugares “imperdibles”. A veces, el viaje más importante es el que haces hacia adentro.
Y si no sabes cómo empezar a sanar, tal vez la mejor forma sea empacar poco, llevarte a ti… y caminar sin expectativas.